domingo, 11 de junio de 2017

El color púrpura:

En 1982, Walker publicaría el que fuera su trabajo más conocido, la novela epistolar El color púrpura. Se trata de la historia de una joven mujer negra en lucha no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro. Este libro obtuvo un absoluto éxito comercial. Acabó convirtiéndose en un best seller que en 1985 vería una adaptación cinematográfica dirigida por Steven Spielberg, en la que ella misma se encargó de adaptar el guion, y su secuela como musical de Broadway en 2005.
Además del Premio Pulizter en 1983, también ganó el American Book Award por este libro.

Por otra parte, el libro ha recibido numerosas críticas centradas en la imagen que el libro da de los hombres afroamericanos. Cuando fue publicado, había críticas sobre los perfiles de los personajes masculinos, ya que se les describía como abusadores (en el caso de Alber/Mr) o bufones (como su hijastro Harpo). Las críticas se intensificaron cuando la película vio la luz, ya que la trama de ésta corta una significativa parte del libro en la que se cuenta una reconciliación entre Albert y Celie, la protagonista.


Gibran Kahlil Gibran

Gibran Kahlil Gibran fue un poetapintornovelista y ensayista libanés nacido en BisharriLíbano.
Nació el 6 de enero del 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boustros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
Se estableció con su familia en Boston, Massachusetts; con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898 hasta 1902. En Beirut frecuentaba el centro religioso maronita y nacional, Bayt al- Hikma. Aprendió francés y empezó a forjarse un estilo literario sutil, elegante y fino. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El Profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre. Volvió a Boston y comenzó a publicar en árabe obras que ponen de manifiesto su peculiar estilo. Su habilidad por el dibujo y la pintura lo llevó a crear obras tan importantes que se exhibieron en varias partes del mundo y llegaron a compararse con trabajos de Auguste Rodin o William Blake.
Gibran no era en absoluto un político. Solía decir: “no soy político ni deseo serlo” y “me alejo de los acontecimientos políticos y las luchas de poder, pues toda la tierra es mi patria y todos los hombres son mis compatriotas”.
No obstante, vindicó el árabe como lenguaje nacional de Siria, considerando ésta desde un punto de vista geográfico, no político. Cuando Gibran conoció a Abdul-Bahá, quien había viajado a los Estados Unidos en parte para promover la paz, admiró sus enseñanzas sobre la paz, pero advirtió que “las naciones jóvenes como la suya” deben ser liberadas del control otomano. Además, en estos años escribió su famoso poema “Pobre de la Nación”, publicado póstumamente en “El Jardín del Profeta”.
Algunas obras son:
  • Espíritus rebeldes (1903)
  • La música (1905)
  • Alas rotas (1912)
  • Lágrimas y sonrisas (1914)
  • La procesión (1918)
  • El loco (1918)
  • Los cortejos (1919)
  • Lázaro y su amada (1925)
  • Arena y espuma (1926)
  • Jesús, el Hijo del Hombre (1928)
  • Entre noche y día
  • El jardín del Profeta
  • El maestro
  • La voz del maestro

Kahlil Gibran:

Tus hijos no son tus hijos
Son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen.
Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
Pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados (…).
Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea hacia la felicidad”.




Habla de los padres que quieren tener a sus hijos siempre protegidos y que todas las personas somos libres, Los padres por tener hijos, no quiere decir que sean de su propiedad ni se les puede imponer que hagan algo. Esto se puede ver en frases como "Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, Pues ellos tienen sus propios pensamientos."

jueves, 25 de mayo de 2017

Silvia Plath

Silvia Plath fue una escritora estadounidense especialmente conocida como poetisa . También fue autora de obras en prosa, la novela semi autobiográfica La campana de cristal relatos y ensayos.
Nacida en el barrio de Jamaica Plain de Boston, Plath mostró gran talento a una edad temprana, al publicar su primer poema con 8 años. Su padre, Otto, que era profesor de universidad y una autoridad en el campo del estudio de la entomología, murió en esa época, el 5 de octubre de 1940, a los 55 años, tras una diabetes que no quiso tratarse, la convalecencia, la amputación de la pierna y una fulminante embolia pulmonar. 










La madre, Aurelia, que había sacrificado su propia carrera por la de su esposo, ocultó sus sentimientos y no lloró, algo que le reprocharía siempre su hija, sumamente perfeccionista, que escribía, pintaba, sacaba matrículas de honor, tocaba el piano e intentaba seguir publicando poemas y cuentos en revistas estadounidenses, consiguiendo cierto éxito. Por entonces inicia unos diarios que escribirá ininterrumpidamente hasta su muerte y rompe con su primer novio, Dick Norton, que le ha sido infiel. Siente la condición femenina como una cárcel: "Mi gran tragedia es haber nacido mujer", escribió, debatiéndose entre la mujer sumisa como su madre que la sociedad esperaba que fuera y la radical feminista que se sentía y quería ser.
Junto con Anne sexton Plath es reconocida como una de las principales cultivadoras del género de la poesía confesional  iniciado por Robert LowelEstuvo casada con el escritor Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Palabras:



Hachas
a cuyo golpe la madera resuena,
¡y los ecos!
Ecos que se desplazan
desde el centro, como caballos.

La savia
mana como lágrimas, como el
agua que se esfuerza
en recomponer su espejo
sobre la roca

que gotea y da vueltas,
cráneo blanco
carcomido por verdes herbosos.
Años más tarde
me las encuentro en el camino...

Palabras secas y sin jinete,
el ruido infatigable de los cascos.
Mientras,
desde el fondo del estanque, fijas estrellas


rigen una vida.



En el primer párrafo está comparando unos golpes provocados por una hacha como si fueran el trotar de un caballo sobre madera.
"Craneo blanco y carcomido por los verdes herbosos" puede referirse a el craneo de un esqueleto después de referirse a las lagrimas como un manantial o algún sitio de donde cae agua.
Y por último con "fijas estrellas que rigen la vida" suponemos que son diferentes caminos que se pueden escoger para vivir, que llevan a diferentes futuros pero sobretodo se ve a si misma, en su reflejo.

Lolita/ Vladimir Nabokov

Lolita es la novela más conocida del escritor de origen ruso, nacionalizado estadounidenseVladimir Nabokov publicada por primera vez en 1955


En la historia, Humbert es un profesor de literatura francesa y tiene una obsesión sexual con muchachas pubescentes. Deja Europa y viaja a los Estados Unidos, allí alquila una habitación en Ramsdale, un pueblo ficticio de Nueva Inglaterra, en la casa de Charlotte Haze. Humbert sólo acepta la oferta después de ver a Dolores, la hija de Charlotte de doce años, quien está tomando el sol en el jardín. Humbert se enamora secretamente de Dolores y la llama, de manera cariñosa, «Lolita». Charlotte es una viuda solitaria y se convierte inconscientemente en el enlace de Humbert con su hija.




Nació el 23 (se dice también que el 22) de abril de 1899 en la casa de campo de la familia, Vyra, en la provincia de San Petersburgo, atendido por un ejército de más de 50 criados y pasó su primera infancia educado por institutrices inglesas y francesas, que serían sustituidas más tarde por preceptores rusos y alemanes.

Hijo de Vladimir Dmitrievich Nabokov, jurista y estadista, hijo de un ministro de Justicia bajo los zares y de la baronesa María Bon KorffHeredó de su padre la pasión por las mariposas y el ajedrez.


Para escapar a la revolución bolchevique salió junto a su familia de Rusia (1919) y se radicó en Berlín, Alemania.


Para ganarse la vida enseñó inglés, fue profesor de tenis, y también creó crucigramas para el periódico ruso Rul de 1922 a 1937. Se forjó cierta reputación como escritor de ficción (en ruso) bajo el seudónimo de, V. Sirin
.





El término "lolita" se ha popularizado para referirse a preadolescentes consideradas muy seductoras, especialmente si son menores de edad. En el mercado de la pornografía, el término lolita se usa para describir niñas o adolescentes. El mismo Nabokov describía a Humbert como «una persona odiosa». En Japón se ha desarrollado el término lolicon, para referirse al complejo de lolita y la obsesión por las niñas jóvenes, sobre todo en la ficción.
Lolita ha sido llevada a la pantalla grande en dos oportunidades, en el año 1962 por Stanley Kubrick (con James Mason, Shelley Winters, Peter Sellers y Sue Lyon) y en el año 1997 por Adrian Lyne (con Dominique Swain, Jeremy Irons y Melanie Griffith); aunque en la primera, debido a la censura de la época, elevando la edad de Lolita al inicio de la historia de 12 a 14 años. 




Para mi este libro tiene un lenguaje muy bonito y una forma muy pasional de describir los sentimientos, lo cual está bien. Pero la historia contiene pedofilia, lo llamen así o no, lo cual es enfermizo como el personaje principal.

martes, 9 de mayo de 2017

Casa de muñecas:

El otro día mis compañeros y yo fuimos al teatro para ver la obra; Casa de muñecas
Casa de muñecas es una obra dramática de Henrik Ibsen. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater de Copenhague. Su título original en noruego es Et dukkehjem.
Casa de muñecas describe la situación familiar, en la que se encuentra Nora Helmer, la protagonista, y de la cual intenta salir: un hombre la está buscando para chantajearla por un préstamo que ella pidió en secreto años atrás, por lo que Nora debe ocultarlo a toda costa a Torvaldo, su marido. Cuando el problema sale a la luz, descubre que su marido, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad, teniendo como consecuencia un desenlace inesperado que supone un giro radical de la trama al final de la obra. Y la cual ella decide irse de la casa y abandona a sus tres hijos.



Henrik Johan Ibsen /ˈhɛnɾɪk ˈjoːhɑn ˈɪpsən/ (Skien, 20 de marzo de 1828-Cristianía, 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico.
En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la actualidad.

Para más información sobre el autor ---> Henrik Ibsen

De la obra lo que más me llamó la atención fue el carácter del personaje principal femenino, Nora. Me sorprendió en el sentido bueno de la palabra ya que hacer esa decisión final no es fácil y que siendo tan atenta con su marido como era ella y tan buena pudiese irse y seguir con su vida y lo mucho que me recordó a situaciones actuales. De la puesta en escena me gustó mucho lo cercano que resultaba todo.

Respecto a la intención del autor, pienso que lo que quería era demostrar algunas situaciones que podían vivir las mujeres como que no se las tuviese en cuenta más que para cuidar de los hijos y las cosas de la casa. Como se puede ver en el personaje de Torvaldo no aceptaría que su mujer le pagase nada con el fin de mantenerle o curarle en este caso y por eso Nora opta al final por no decírselo, porque no valía la pena. 
La recepción que tuvo y lo que influyo es una cuestión algo más difícil. Fue censurada y muy criticada porque (sobretodo los hombres) no entendían aquel final. Por lo que, a pesar de que el final original es que ella abandona a sus hijos y se va, tuvo que hacer otra versión en la que en el final se arreglara todo y siguieran casados.


Esta obra me ha gustado mucho y lo que me ha aportado es en defender tus intereses y abrir los ojos. En el caso de Torvaldo no quería a Nora más que aparentar y que la gente hablase, por lo que darse cuenta de eso es muy importante y sobre todo no callarse ante este comportamiento.

viernes, 31 de marzo de 2017

CUANDO DESPERTÉ...

Yo mismo:

Cuando desperté la habitación estaba inundada en oscuridad. La alarma estaba apagada y las persianas cerradas a cal y canto. No me dio tiempo a ver que hora era, ya que un ruido captó mi atención. Si hubiera sido más pequeño la primero que haría sería llamar a mi madre, si fuera más valiente...estaría investigando. Pero mi madre ya no vivía conmigo y mi cuerpo no respondía en absoluto.
Aquel ruido se escuchó más cerca, retumbando en mis oídos, como lo hacía mi corazón en mi pecho, como si quisiera salir corriendo. Lo había oído claramente, unas uñas arañando la puerta del armario con la única intención de molestarme y una risa que me resultaba conocida.

Tragué saliva como pude y me recosté para ver mejor... lo que tuviera que ver, mientras las palabras se atropellaban en mis labios, esfumándose al llegar a ser reales.
-¿Hay alguien ahí?

Me pareció estar en una película de terror y pensé en lo cliché que me parecían estas escenas, pero todos mis pensamientos se esfumaron al ver dos esferas blancas que flotaban en el fondo de la habitación, como si buscaran algo. Ojalá esto fuese solamente una película...
Parpadeé para ver si aquello era verdad y cuando lo hice, las esferas brillantes (que parecían canicas fluorescentes que se balanceaban de un lado a otro) estaban cada vez más cerca.

Hasta que lo ví...

Allí de pie. Un chico con el pelo rubio atestado de un mar de rizos revoltosos y los ojos azules. Pero no de un azul bonito, un azul desgastado como la pintura descascarillada de una pared. Un azul muerto.

Era yo. Era como verse en un espejo. Un reflejo que sin tocarte, te estaba ahogando.
Sentía una fuerza sobrenatural en mi cuello, mientras me revolvía intentando quitar aquella fuerza. Llegué a las uñas y por fin lo entendí. Mis uñas estaban rasgando mi cuello, como un perro cavando un hoyo en el jardín, notando la piel resquebrajarse.
Dejé de pelear y sentí que le último aire que entraba por mi cuerpo se deshacía en un suspiro, mientras lo veía salir por la puerta, tarareando una nana que me solía cantar mi madre, mientras presentía que iba a provocar estragos en mi vida.

Bueno, su vida ahora...


REDACCIÓN: Narrativa contra la esclavitud.

La narrativa contra la esclavitud es una forma literaria que surgió como resultado de la experiencia de algunos esclavos africanos en Estados Unidos, hacia el siglo XVIII y que tuvo su auge en el siglo XIX. Algunos de los primeros 6.000 esclavos de Norteamérica y el Caribe dieron cuenta de sus vidas durante la época colonial americana y después de haberse proclamado la Guerra de Emancipación estadounidense. De todos ellos, cerca de 150 publicaron en libros o panfletos separados. También existen narrativas esclavistas del norte de África, que fueron escritas por blancos americanos y europeos capturados y esclavizados en aquella región.

Libros como “La cabaña del tío Tom” (1852) representaron la visión abolicionista de los males de la esclavitud, mientras que las llamadas novelas anti-Tom, por los blancos y escritores sureños como William Gilmore Simms suponieron el prototipo defensivo del sistema esclavista.

Las aventuras de Huckleberry Finn (Adventures of Huckleberry Finn), obra de Mark Twain, considerado el Dickens norteamericano, representa una de las primeras grandes novelas estadounidenses. También fue una de las primeras novelas escritas en inglés vernáculo estadounidense: particularmente, el hablado por el narrador y protagonista principal de la historia, Huckleberry «Huck» Finn, el mejor amigo de Tom Sawyer (héroe de otra obra del mismo autor: Las aventuras de Tom Sawyer).

La obra se publicó por primera vez en Inglaterra en 1885

El destino juega en contra del pobre Huck, pues es capturado por su malvado padre, quien regresa al pueblo y se lo lleva a vivir en una choza río abajo.

Ahí, Huck se mantiene cautivo, pero logra escapar en una balsa, y se encuentra con su amigo, el negro Jim, un esclavo prófugo que huye buscando su libertad. Los dos emprenden una peligrosa huida, a lo largo del río Misisipí, y viven muchísimas aventuras juntos, hasta llegar al sorprendente e inesperado fin de la obra, en el que son ayudados por el arriesgado y valiente Tom Sawyer. Detalles de la sociedad sureña como el racismo y la superstición de los esclavos, así como la amistad son algunos de los temas centrales de la novela. Esta obra supone para Mark Twain un punto y aparte respecto de sus obras anteriores. Aquí comienza una mirada pesimista sobre la humanidad que lejos de diluirse se acrecienta en siguientes creaciones como El forastero misterioso.





No es amor...

El otro día en clase pudimos leer un fragmento de las "flores del mal. Específicamente uno llamado "A una que pasa". El tema principal de este fragmente es el amor platónico. 
Es un soneto ya que su estructura se compone de dos cuartetos seguidos de dos tercetos.

Baudelaire hace mucho uso de adjetivos como alta, fina, ágil o noble. Y usa las exclamaciones como uso expresivo, sobre todo en la última parte como por ejemplo ¡Lejos de aquí! ¡O muy tarde! ¡O jamás ha de ser!.
El principio nos hace pensar que es un poema negativo pero pronto se centra en esa chica que ve por la calle y todo parece centrarse en ella.












En cuanto al tema del amor platónico no creo en el amor a primera vista, ya que lo primero que ves de una persona es su físico por lo que solo se trataría de atracción de cualquier grado. Para enamorarte de una persona hace falta conocer la personalidad de la misma. Su carácter y su forma de ser y eso por fuera puede estar representado o puede ser completamente diferente.


A UNA QUE PASA...

La calle aturdidora en torno de mí aullaba.
alta, fina, de luto dolor majestuoso,
una mujer pasó que con gesto fastuoso
recogía las blondas que su andar balanceaba.

Ágil y noble, con sus piernas de escultura.
Por mi parte bebí, como un loco crispado
en su pupila, cielo de huracán preñado,
placer mortal y a un tiempo fascinante dulzura.

¡Un relámpago…y noche! Fugitiva beldad
cuya mirada me ha vuelto de golpe renacer.
¿No he de volver a verte sino en la eternidad?

¡Lejos de aquí! ¡O muy tarde! ¡O jamás ha de ser!
Pues donde voy no sabes, yo ignoro adónde huiste.
¡Tú, a quien yo hubiese amado, tú, que lo comprendiste!

miércoles, 1 de marzo de 2017

WALT WHITMAN:

Walt Whitman: Poeta estadounidense. Hijo de madre holandesa y padre británico, fue el segundo de los nueve vástagos de una familia con escasos recursos económicos. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta.

Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. El individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia son los rasgos novedosos de su poética



Hace unos días en clase, pudimos analizar el poema "Canto a mi mismo" de Walt Whitman y a veces no todo es lo que parece. A pesar de que el título y la forma en la que comienza el poema con "Me celebro y me canto a mi mismo" haga parecer que habla sobre él, sobre sus virtudes y cosas de esa índole, en este caso no es así.

Utiliza su propia figura para hablar de otras personas. Canta para aquel que lo lea y se sienta identificado a menor o mayor escala y como todos en realidad somos una misma unidad, que recorremos y venimos del mismo lugar.
Esta forma de expresarse se puede ver en la frase "Y lo que diga ahora de mi, lo digo de ti." que deja claro la forma panteísta con la que veía Walt Whitman la vida.

También podemos ver que este poema, por como está escrito parece muy moderno para haber sido creado en el siglo XIX. La forma en el que usa los recursos y como se siente tan cercano, hablando desde su tierra y con una fuerte forma de decir que no quiere nadie influya en sus decisiones y pensamientos como podemos ver en "Que se callen ahora las escuelas y los credos. Atrás. A su sitio." lo hacen parecer como si se hubiera escrito en la actualidad.


CANTO A MÍ MISMO:

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago…… e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
par ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que me muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Se cuál es mi misión y no lo olvidaré;
que nadie lo olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada.


domingo, 26 de febrero de 2017

LA BONDAD, LA MÁS BELLA...

Emily Dickinson (Amherst, 1830 - id., 1886) Poetisa estadounidense cuya obra, por su especial sensibilidad, misterio y profundidad, ha sido celebrada como una de las más grandes de habla inglesa de todos los tiempos. 
Su padre, miembro del Congreso y tesorero del Amherst College, fue un abogado culto y austero, según el estilo burgués de Nueva Inglaterra. Dickinson estudió en la Academia de Amherst y en el seminario Femenino de Mount Holyoke, en Massachussets, donde recibió una rígida educación calvinista que dejó huellas en su personalidad y a la que se enfrentaría con su carácter escéptico.
Sus primeros poemas fueron convencionales, según el estilo corriente de la poesía en esos momentos, pero ya a comienzos de 1860 escribió versos más experimentales, sobre todo en lo que respecta al lenguaje y a los elementos prosódicos. Su escritura se volvió melódica y a la vez precisa, despojada de palabras superfluas y exploradora de nuevos ritmos, unas veces lentos y otras veloces, según el momento y la intención y no como un patrón rígido, como era usual. Su poesía devino intelectual y meditativa, sin que esto supusiera una merma de su sensibilidad.


En ambos poemas podemos ver que Emily se refiere de una forma poco directa a la bondad. Esto sobre todo pasa en el segundo. 

En el primero exterioriza que le gusta ayudar a quien lo necesite y que es lo que la hace feliz, como podemos ver en "no habré vivido en vano" en el que hace hincapié por su importancia y que si no, su vida no tendría sentido alguno.

En el segundo es algo más difícil de entender. Cuando habla de la belleza podemos entenderlo de dos maneras distintas. Una persona puede ser bella por fuera, pero también por dentro. Esto lo decimos refiriéndonos a que la persona a la que nos referimos es buena, amable y sinónimos parecidos. Y dice también que la verdad y la bondad no son tan diferentes entre si.



A mi parecer la bondad es algo muy importante. Porque la gente no siempre se encuentra en un buen momento  y un simple acto de bondad, aunque sea de un desconocido, puede hacerle sentir infinitamente mejor.

Y no solo eso, creo que te sientes mejor contigo mismo cuando sabes que has hecho algo bueno por otras personas.



EMILY DICKINSON

I. Si puedo evitar que un corazón se rompa,
no habré vivido en vano.
Si puedo aliviar de una vida la pena
o atenuar un dolor
o ayudar a un desvalido pajarito
de regreso a su nido...
no habré vivido en vano.


II. Había muerto yo por la Belleza;

me cercaban silencio y soledad,
cuando dejaron cerca de mi huesa
a alguno que murió por la Verdad.

En el suave coloquio que entablamos,
vecinos en la lúgubre heredad,
me dijo y comprendí: Somos hermanos
una son la Belleza y la Verdad.

Y así, bajo la noche, tras la piedra,
dialogó nuestra diáfana hermandad
hasta que el rostro nos cubrió la yedra
y los nombres borró la eternidad.




jueves, 23 de febrero de 2017

EL ROMANTICISMO:

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.
Algunos críticos consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft.

Temas:

Exaltación del yo. Los románticos hacían hinacapié en el individualismo y el sujetivismo. De allí surgirió un interés en el interior del hombre y los misterios de la subconsciencia.

Héroe rebelde e inconformista. Los románticos rescataron las grandes obras del Siglo de Oro, como las de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Los protagonistas de estas obras sirvirieron como modelo del prototipo romántico: Don Juan como el héroe rebelde y Don Quijote como el idealista y soñador.

Melancolía y desengaño. 

Naturaleza silvestre y hostil. 

sábado, 18 de febrero de 2017

¿LA NATURALEZA HUMANA?:

El otro día en clase tuvimos la oportunidad de hablar de la naturaleza humana. Si me preguntan a mi, no creo que una persona pueda ser mala desde su nacimiento, o sea por naturaleza. Una persona solo es la consecuencia de las cosas que ha tenido que vivir a lo largo de los años. Experiencias traumáticas por ejemplo. Pero también pienso que esto no es excusa para dañar a las personas solo por entretenimiento o sentimientos parecidos.

Si tuviera que responder a la pregunta de "¿Puede una persona modificar a alguien que haga daño a los demás?" diría que no. Una persona que disfruta o no le importa hacer daño a los demás, tiene un grado tan bajo de empatía que me hace dudar si de verdad le haría caso a alguien que con razonamientos le enseñase porque lo que hace está mal.


Creo que una persona que de verdad quiere cambiar, lo hará por si misma, afrontando y olvidándose de todo lo malo.

FRANKENSTEIN:

Con lo conocida que es la obra de Mary Shelley, Frankenstein y lo mucho que ha perdurado en el tiempo, no es extraño pensar que este modelo se ha podido utilizar en otras obras conocidas en cuanto a los personajes protagonistas.

Para empezar debemos saber como es el monstruo que se nos muestra en Frankenstein, que en realidad viene del apellido del científico que le crea. 

Realmente, no es un personaje malo, si no que la sociedad con sus constantes rechazos e incluso desagradables comentarios por su aspecto, hace que se convierta en alguien agresivo e imposible de controlar.
Él lo único que quería era que el científico le crease una compañera, pero este se negó.


Un ejemplo de personajes que siguen el mismo esquema o parecido, es por ejemplo "el jorobado de Notre Dame" quien no es mala persona pero por su aspecto es rechazado por la sociedad.

sábado, 4 de febrero de 2017

OSCAR WILDE


(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Una de sus obras más conocidas es "El retrato de Dorian Gray" aunque en su época fue fuertemente criticada desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.


Leyendo el prefacio, es imposible pasar por alto el prefacio, donde habla del arte en si y cuales eran sus pensamientos sobre el.

"No existen libros morales o inmorales.
Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo."


Durante toda la historia de la literatura, ocurrieron dos posturas referidas al arte que estaban enfrentadas. La primera es la concepción estética, que solo puede estar criticada por si el libro en cuestión está bien o mal escrito. La otra posición es la social, en la que lo principal es el contenido, lo que nos dice, si es inmoral (racista, clasista, sexista etc...) o moral.

Con esta frase, Oscar Wilde dejó claro que la postura que él "defendía" del arte era la estética, tal vez por eso en una de sus obras recibió tantas criticas, tachándola de inmoral como les ocurrió a muchos otros escritores.